29 ene 2009
28 ene 2009
La transformación
27 ene 2009
Acariciando ideas
¿Cómo ordenar todo esto en un cuandro? Gracias a nuestro platanero hemos "roto" la hoja en blanco.
Aquí nos tenéis a las ocho cada una con su propuesta, cada una diferente en su manera de afrontar el reto, de emplear las acuarelas, de concebir el platanero, de desarrollar una composición global. Llegará el momento de ponerlo en común, de discutir, descartar, elegir. Ahora mismo disfrutamos nuestra diversidad.
En el comienzo de mi platanero, el pintarle fue sencillo ya que intenté plasmar en él los colores de su peculiar tronco tan diferente de los demás árboles y que con sus curiosos nudos tan llamativos me dejó muy satisfecha.
Pero, aún así, de los errores se aprende. Ya lo veréis más adelante.
Quizá os preguntais por qué he hecho el dibujo con tanto color. Pues la verdad es que ni yo misma lo sé, pero me sale así y me gustan los colores vivos que me salen al mezclar los que tenemos.
He dibujado un arco iris porque me da alegría cuando sale, y los menhires me encantan ya que nos llevan muy atrás en el pasado y pienso en toda la gente que los habrá visto y tocado y en todos los que les queda por hacerlo. ¿Qué os parece?
Teniendo que reflejar el entorno y lo que es más representativo, me surje la idea de unión del tiempo y la evolución de la industria; la importancia de las vías ferreas para la vida del pueblo por todo lo que representan, unen, fomentan, consiguen.....;
...y la cohesión con el carbón en otros tiempos; sin olvidar la naturaleza que para mi ,casi es lo mejor de esta tierra.
26 ene 2009
Puertas abiertas
Tendrá lugar el próximo dia 12 de febrero, en la Sala de Exposiciones de Mataporquera, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
y colores,
busqueda de poemas
y enmarcados
ya no sabemos
donde andamos.
Iros quedando
con el día
y el lugar
hasta nuevo aviso
Origenes: La Edad Media



Ilustraciones extraidas del catálogo: "Zahm und wild". Baseler und Strassburger Bildteppiche des 15. Jahrhunderts. A.Rapp Buri y Monica Stucky-Schürer.
25 ene 2009
El Platanero colorá
·
24 ene 2009
glosario
Urdimbre: Conjunto de hilos de lana o algodón tendidos entre los dos enjulios de los telares de alto y bajo lizo.
Enjulio: Los cilindros del telar o rodillo.
Urdidura: Preparación de los hilos de urdimbre y su colocación en el telar.
Urdidor: Estructura de madera donde se prepara la urdimbre.
Alto lizo: Tapiz tejido en un telar vertical en el cual los lizos sostienes solamente un hilo de urdimbre sí y otro no. Dichos lizos están situados por encima de la cabeza del licero y se accionan con la mano.
Bajo lizo: Tapiz tejido en un telar horizontal en el cual todos los hilos de urdimbre están sostenidos por lizos accionados a su vez por medio de pedales.
23 ene 2009
Orígenes: Los Coptos
Los Coptos (III al XII D.C)

Fueron los árabes los que llamaron así a los habitantes de Egipto que encontraron a su llegada. La mayoría de las muestras halladas y expuestas en todo el mundo se componen de urdimbre de lino y una trama de lana y proceden de excavaciones. Se tratan de mortajas, túnicas con adornos figurativos, almohadas, abrigos, faldas, mantas... Los tejedores que los crearon ya sabían echar mano de los tonos degradados y de los sombreados para obtener un efecto de moldeado.
Los motivos representados son tres:
- Dionisiacos, bucólicos, escenas de caza, representación de animales.
- La caza, lucha contra animales.
- El mundo acuático.

Hemos sacado las ilustraciones, salvo la que se ve abajo, del CD que acompaña al catálogo de Karl-Heinz Brune: Die koptischen Textilien im Museum kunst palast Düsseldorf Wirkereien mit figürlichen Motiven publicado por la editorial alemana Reichert sobre una exposición de tejidos coptos en Düsseldorf, Alemania.


Disfrutadlos.
The Detroit Institute of Arts. EEUU
Y algunos ejemplos más del catálogo de Karl-Heinz Brune: Die koptischen Textilien im museum kunst palast Düsseldorf Wirkereien mit figürlichen Motiven Ed. Reichert



En algunos casos no queda más que un frágil resto
del tejido original en el que, más que ver, intuimos
lo que antaño lucía entre los hilos de su urdimbre.
22 ene 2009
Origenes: El precolombino
En Los Andes encontramos a los Precolombinos que se dividen en: Los paracas, Los nasca y Los chimu

Los paracas ( 700-100 A.C.)
Es común en el arte andino representar una misma imagen con dos caras opuestas y complementarias, con colores alternados, expresando tal vez una concepcion dual de los principos vitales o la superacion de las contradiciones en el universo.
Son representaciones encolumnadas de aspecto felino recalcado sobre todo en el contorno de las cabezas;representan tambien aves, serpientes...
Los Nasca (100-700 D.C.)
Debido a la sequedad extrema de este ambiente y la ocuridad de las tumbas se pueden encontrar casi intactos textiles pertenecientes a la tradición Chavín de tres milenios atras.
A menudo se translada este estilo del tejido a la pintura o la cerámica.

Los Chimú (1200-1532 D.C)
Se hallan al norte de Perú
